La mejor versión de Novak Djokovic, la necesaria para sobrevivir al ciclón Carlos Alcaraz, apartó al español del camino hacia el oro y, por fin, le coronó como campeón olímpico, en París 2024, con una victoria por 7-6 (3) y 7-6 (2), el único éxito grande que quedaba pendiente en su inigualable historial y que dejó a su rival a orillas de otro registro legendario.
Un partido de altísimo nivel entre los dos mejores del momento que realzó la ambición de un jugador que se resiste a descender del pedestal en el que le ha situado la historia ante un alumno aventajado, un privilegiado natural que apunta a deportista de leyenda.
El Djokovic más brillante, a lo campeón, cerró el círculo y enterró su obsesión olímpica. Ha sido tardía, pero llegó. El más veterano en disputar una final de unos Juegos, en lograr el oro, se sitúa entre los elegidos.
Novak Djokovic. Olympic champion. 🥇
— The Olympic Games (@Olympics) 4 de agosto de 2024
Congratulations @DjokerNole on completing the career golden slam. 👏#Paris2024 @Paris2024 @ITFTennis pic.twitter.com/ZkM99FSjZv
Ya tiene su Golden Slam. Los cuatro Grand Slam y la medalla dorada en unos Juegos. A la altura de Andre Agassi, Steffi Graf, Rafael Nadal y Serena Williams, presente en uno de los fondos de la pista Philippe Chatrier, cuya grada no disimuló su apoyo incondicional al serbio desde el principio hasta el final.
Fue, de paso, una revancha para Nole, sacado de la pista en el último cara a cara, hace menos de un mes, en Wimbledon. Entonces, Alcaraz logró ganar en tres sets, del tirón, y sumar su tercer triunfo contra el serbio en seis enfrentamientos disputados. Con esos números llegaron a la cita de París.
No hay objetivo que se resista, antes o después, al ganador de veinticuatro Grand Slam, que acudió a la cita con la lección aprendida y con el físico necesario para mantener el tipo ante un rival dieciséis años más joven.
El match point de Novak Djokovic.
— Tiempo De Tenis (@Tiempodetenis1) 4 de agosto de 2024
El festejo.
La emoción.
Completó el tenis.pic.twitter.com/EAE2iHOP3B
No desmereció Carlos Alcaraz, que tuteó a lo largo del choque a un rival magnífico. Al contrario. Solo los detalles, dos desempates, le privaron de lograr la tercera medalla de oro olímpica para España, la segunda individual, tras la de Nadal en Pekín 2008 a la que sumó el dobles de Río con Marc López.
El más joven en alcanzar una final olímpica cayó ante el más veterano, el tipo que esperaba que no llegaría hasta el último tren y que se agarró fuerte, en un gran momento, en recuperación para conseguir su segundo premio olímpico tras el bronce de Pekín 2008, y un premio gordo en un año sin brillo, desplazado por el furor de jugadores de la nueva hornada como el propio Alcaraz o el italiano Jannik Sinner.
No hay objetivo que se resista, antes o después, al ganador de veinticuatro Grand Slam, que acudió a la cita con la lección aprendida y con el físico necesario para mantener el tipo ante un rival dieciséis años más joven.
No desmereció Carlos Alcaraz, que tuteó a lo largo del choque a un rival magnífico. Al contrario. Solo los detalles, dos desempates, le privaron de lograr la tercera medalla de oro olímpica para España, la segunda individual, tras la de Nadal en Pekín 2008 a la que sumó el dobles de Río con Marc López.
Srbijo,
— Novak Djokovic (@DjokerNole) 4 de agosto de 2024
Uspeli smo!
Volim vas,
Nole ❤️ 🥇
**
Dear Serbia,
We did it.
Love, Nole ❤️🥇 pic.twitter.com/TUjgFYPCUH
El más joven en alcanzar una final olímpica cayó ante el más veterano, el tipo que esperaba que no llegaría hasta el último tren y que se agarró fuerte, en un gran momento, en recuperación para conseguir su segundo premio olímpico tras el bronce de Pekín 2008, y un premio gordo en un año sin brillo, desplazado por el furor de jugadores de la nueva hornada como el propio Alcaraz o el italiano Jannik Sinner.
Se quedó en la orilla de ser el tercer jugador en ganar Roland Garros, Wimbledon y los Juegos en una misma temporada, en seguir la estela de Nadal que en tantas cosas continúa. Alcaraz, el cuarto español que disputa una final individual, queda al lado de Jordi Arrese o Sergi Bruguera, los otros que fueron plata.
Y fue por poco, en una dura y enconada lucha de casi tres horas de pelea, de cuerpo a cuerpo en una pista donde triunfó semanas atrás, en Roland Garros. Pero no hay escenarios demasiado grandes para el murciano.
Ya son varias las ocasiones y lugares grandiosos donde Carlos Alcaraz no ha sentido el impacto, no se ha dejado influenciar ni por la magnitud de un evento ni por la historia ni por el rival. A pesar de que el enemigo tenga más antecedentes que ninguno y más gloria que nadie. De hecho, hace menos de un mes que el español pasó por encima del serbio. Es porque tiene talento, mucho talento, desparpajo y descaro. Además de una cabeza extraordinaria, un carácter ganador y frescura de juventud.
Djokovic has won it all 🥇#Tennis pic.twitter.com/q6P6i9tdgd
— Roland-Garros (@rolandgarros) 4 de agosto de 2024
Es fiel a Rafael Nadal la pista Philippe Chatrier, pero no así con Carlos Alcaraz, que acaba de implantar la bandera sobre la arcilla parisina y que a pesar de salir campeón semanas atrás de Roland Garros no goza del fervor de la grada. Fue inusual escuchar al seguidor francés con tanta pasión a favor de Novak Djokovic, al que regalaban el aliento en cada intercambio o en cada momento de tensión en el juego.
Fue tal el nivel de tenis durante muchos momentos que uno y otro encontraban respuesta para cada contratiempo. Y los hubo. Momentos de rotura en el primer set que pudieron desequilibrar pronto a favor del serbio y a los que respondía Alcaraz con seguridad. También tuvo los suyos, como en el quinto juego, el tenista de El Palmar. Nadie con más experiencia que el ganador de veinticuatro Grand Slam que encontró en el saque, el primero, un gran aliado.
Aún más claro fue el noveno, en el que Alcaraz tuvo cinco puntos de rotura. Fue el parcial más largo. Mantuvo el tipo plagado de argumentos el serbio, que aguantó el tirón y el servicio para seguir con ventaja (5-4). Fue un momento clave del partido, por lo menos del set. Se rehízo Djokovic y el juego siguió. Cada uno aferrado a su servicio.
En un duelo de semejante nivel los detalles valen doble. Así fue para definir la primera manga con el pulso llevado al extremo. El ‘tie break’ decidió. Y ahí fue mejor el jugador de Belgrado, que aprovechó, con un resto preciso, impecable, y alargó la ventaja. Y no perdonó. Se llevó el set, se puso por delante después de una hora y 36 minutos de juego. Solo un parcial.

La ventaja no distrajo a Djokovic, un mago en la concentración que impone la mente ante cualquier situación. Más frecuentes son las desconexiones en Alcaraz, que casi siempre se lo puede permitir. La pérdida de la manga le hizo daño y le afectó. Aún así no perdió la cara y sacó los juegos.
El cuerpo a cuerpo permanente no cesó. Cada uno amarró su saque, con menos ocasiones de rotura que en el primer set, y volvió a decidir el desempate. Es experto en eso el serbio, que, igual que en el anterior, fue mejor.
Definió su vigésima victoria olímpica, más que nadie, los puntos clave, sobrevivió a los instantes de inquietud y sentenció en el momento preciso. Volvió su mejor versión para darle el éxito ansiado, cerrar su obsesión y privar a Alcaraz, errático en los ‘tie break’, de la carrera del oro. El serbio cerró el circulo.
Djokovic gana el oro olímpico en París 2024, completando el ‘Golden Slam’
Novak Djokovic añadió la única pieza que faltaba en su ilustre carrera: la medalla de oro olímpica. En los Juegos Olímpicos de París 2024, el tenista serbio se coronó campeón al vencer al actual campeón de Roland Garros, Carlos Alcaraz, en la cancha de tierra batida de la Philippe Chatrier. En una final intensa, Djokovic se impuso con parciales de 7-6(3), 7-6(2) en dos horas y 50 minutos.
Con esta victoria, Djokovic completa el ‘Golden Slam’, sumando la medalla de oro a sus cuatro títulos de Grand Slam. Así, se une a un exclusivo grupo de tenistas que han conseguido este logro, formado por Andre Agassi, Steffi Graf, Rafael Nadal y Serena Williams.
Esta medalla de oro tiene un valor especial para Djokovic, quien había estado persiguiendo este objetivo durante tres ediciones olímpicas. En Río 2016, se despidió en primera ronda ante Juan Martín del Potro, mientras que en Tokio 2020 no pudo conseguir una medalla al caer en semifinales contra Alexander Zverev y luego perder ante Pablo Carreño Busta en la lucha por el bronce. Su única presea anterior fue el bronce en Pekín 2008, donde venció a James Blake.
The final touch to a legendary record 🥇
— Paris 2024 (@Paris2024) 5 de agosto de 2024
Yesterday, Novak Djokovic made a little more history on the clay of Roland-Garros stadium, becoming the third player to achieve the Career Golden Slam! 🇷🇸
браво Nole 👏
–
La touche finale à un palmarès légendaire 🥇
Hier, Novak Djokovic… pic.twitter.com/Oih7Jpg48R
En la final de París 2024, Djokovic se enfrentó a un oponente formidable. Carlos Alcaraz, finalista olímpico más joven de la historia con 21 años y 91 días, no se lo puso fácil. El español, quien venía de una racha de 12 victorias consecutivas en la tierra batida francesa, demostró su valentía y habilidades al resto, aunque no pudo capitalizar las ocho oportunidades de quiebre que tuvo antes del tie-break del primer set. Djokovic aprovechó la ocasión y se llevó el desempate por 7-3.
El segundo set fue igualmente disputado, con Alcaraz manteniendo su servicio a pesar de la presión de Djokovic. Sin embargo, en el tie-break, el serbio mostró su experiencia y determinación, asegurando la victoria y el primer oro olímpico en tenis para Serbia.
Con esta medalla de oro, Djokovic se convierte en el jugador más veterano en ganar este título desde Seúl 1988 y el primer serbio en conseguir una medalla de oro en tenis para su país.
Dato curioso:
Novak Djokovic nunca había derrotado a un jugador del Top 5 en unos Juegos Olímpicos hasta este partido. Anteriormente, había perdido ante Rafael Nadal en semifinales de Pekín 2008, contra el No. 4 Andy Murray en las semifinales de Londres 2012 y frente al No. 5 Alexander Zverev en las semifinales de Tokio 2020.